En un evento celebrado en el Teatro Fernando Calderón, el Secretario General de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, presenció la firma de un trascendental convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y los diversos municipios de la entidad. Reyes Mugüerza manifestó la urgencia de fomentar la democratización del conocimiento como vía primordial para impulsar el desarrollo compartido en todo el estado.
El funcionario estatal enfatizó que la educación debe fungir como un «puente» que conecte a la ciudadanía con un destino de mayor prosperidad. «No podemos restringir el avance del estado únicamente a las zonas urbanas; la educación es el medio para lograr que sea compartido por todos los municipios, de lo contrario, sería difícil alcanzar un desarrollo equitativo», sostuvo el Secretario.
Desde la Ciudad de México, el Rector de la UAZ, Ángel Román Gutiérrez, se conectó vía remota para refrendar la alianza y el trabajo conjunto entre la casa de estudios y el Gobierno del Estado. El Rector reconoció públicamente al Secretario General, Rodrigo Reyes Mugüerza, como un «gran aliado» de la institución.
Román Gutiérrez destacó la relevancia estratégica del convenio, señalando que este acuerdo permitirá a la Universidad expandir su alcance, acercando sus servicios a los ayuntamientos y extendiendo su presencia a todos los rincones del estado.
Por su parte, María Argelia López Luna, coordinadora de vinculación de la UAZ, detalló los aspectos operativos de los convenios. Explicó que estos acuerdos consolidan la presencia de la institución académica en el territorio, con el propósito fundamental de promover el desarrollo y el robustecimiento regional.
La alcaldesa de Moyahua, Norma Castañeda Romero, intervino para testificar sobre las acciones ya implementadas en cooperación con la Universidad y los beneficios concretos que su municipio ha cosechado gracias a esta coordinación interinstitucional.
El acuerdo de colaboración busca transformar el modelo de acceso al saber, garantizando que los municipios más distantes tengan acceso a los recursos académicos y de investigación de la UAZ.
En esencia, la alianza formaliza un esfuerzo para romper las brechas de desarrollo geográficas, utilizando la infraestructura universitaria como herramienta de transformación social y económica descentralizada.















