CdMx.— El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados está impulsando una reforma al Artículo 35 de la Constitución para adelantar la consulta de Revocación de Mandato presidencial y hacerla concurrente con las elecciones legislativas intermedias de 2027.
La iniciativa, presentada por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, recibió el respaldo del coordinador de la bancada, Ricardo Monreal Ávila.

El proyecto de dictamen, que se votará la próxima semana en la Comisión de Puntos Constitucionales, tiene como objetivo central que este ejercicio de democracia directa se lleve a cabo el mismo día en que se renovará la Cámara de Diputados y se elegirán 17 gubernaturas.
Aunque Ricardo Monreal señaló que «no había ahora la exigencia de una reforma electoral», aceptó que distintas reformas vinculadas al proceso podrían darse y respaldó el proyecto.
Los Puntos Clave de la Reforma
El dictamen propone cambios específicos para alinear los procesos democráticos:
• Fecha de la Revocación: Actualmente, la ley busca que no coincida con elecciones. La propuesta es que sea concurrente con las elecciones intermedias de 2027 (junio/julio).
• Fecha de Consulta Popular: Se busca moverla de agosto a junio, para empatarla también con las jornadas electorales.
• Solicitud de Revocación: Este punto se mantendría sin cambios, conservando la ventana de solicitud entre el 1º de octubre y el 31 de diciembre de 2026.
Justificación: Ahorro y Participación
La bancada de Morena basa su propuesta en dos argumentos principales, derivados de la experiencia de 2022:
1. Aumento de la Participación Ciudadana
El proyecto de dictamen califica la jornada de revocación de 2022 como «ineficiente, costoso y poco eficaz en términos de participación».
• Baja Afluencia: La Revocación de Mandato de 2022 registró una participación de solo el 17.7% del padrón.
• Contraste Electoral: Esta cifra contrasta con el 52.6% de participación ciudadana alcanzado en las elecciones intermedias de 2021.
• Conclusión: Se espera que, al alinear los procesos, la concurrencia ciudadana aumente significativamente, dotando de mayor representatividad al ejercicio.
2. Eficiencia Presupuestaria y Ahorro
El documento subraya el alto costo de realizar ejercicios por separado y la optimización de recursos que implicaría la concurrencia.
• Costo 2022: La consulta de revocación tuvo un costo de $1,692.5 millones de pesos.
• Costo por Voto: Esto resultó en un costo por voto de $102.56 pesos.
• Proyección de Ahorro: La comisión calcula que, si la participación hubiera sido del 52% (similar a la elección de 2021), el costo por voto se habría reducido drásticamente a $35 pesos.















