Zacatecas, Zac.- Movimiento Feminista de Zacatecas reclamó a las autoridades de Zacatecas que no se haya cumplido cabalmente la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humano, derivado de los acontecimientos de represión ejercidos durante el 8M de 2024.
En rueda de prensa, justo en el Callejón de las Campanas, que ha sido renombrado como Callejón de la Tortura, a un costado de Palacio de Gobierno, representantes del movimiento contextualizaron los eventos en los que en el pasado 8 de marzo de 2024, durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el movimiento feminista en Zacatecas fue víctima de una represión desproporcionada por parte de los cuerpos policiacos del estado.
La manifestación pacífica fue violentamente disuelta con el uso indebido de la fuerza pública, resultando en agresiones, detenciones arbitrarias y actos de tortura hacia manifestantes, periodistas y defensoras de derechos humanos. Los hechos fueron ampliamente documentados por organismos de derechos humanos, lo que llevó a la CONAVIM, quien en ese momento era el órgano especializado de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), en atención a la violencia en contra de las mujeres, a emitir la Medida 33, que modifica la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género por Feminicidio; una medida correctiva ante los hechos de violencia en Zacatecas y que la Secretaría de las Mujeres afirma que se encuentra cumplida, cuando las evidencias muestran exactamente lo contrario.
Así mismo, en el mes de diciembre, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 272/2024, en la que se instó al gobierno del estado de Zacatecas a implementar una serie de medidas para garantizar la reparación del daño, la no repetición de los hechos y la rendición de cuentas de los responsables.
A un año de estos eventos, y tras el análisis del cumplimiento de la mencionada Recomendación, manifestaron su profunda inconformidad ante la forma en que las autoridades estatales han atendido tres aspectos fundamentales:
Capacitación insuficiente a cuerpos policiacos
La Recomendación de la CNDH establecía la necesidad de capacitar a los cuerpos policiacos en el respeto a los derechos humanos y en la correcta actuación ante manifestaciones sociales. Sin embargo, la capacitación brindada ha sido de únicamente 20 horas, lo que resulta insuficiente para la formación integral de los elementos de seguridad, especialmente considerando la gravedad de los hechos ocurridos en 2024. Adicionalmente, solo 120 elementos de la policía estatal han recibido esta capacitación, cuando el estado de fuerza policial en Zacatecas supera los 3,000 efectivos, dejando a la gran mayoría de los cuerpos de seguridad sin la preparación adecuada para evitar futuras violaciones a los derechos humanos.
Publicación unilateral del Protocolo para la Atención de Manifestaciones
Recientemente, el gobierno del estado de Zacatecas publicó en el Diario Oficial un Protocolo para la Atención de Manifestaciones, apenas unos días antes de la marcha del 8 de marzo de 2025. Si bien el documento recoge observaciones realizadas por defensoras de derechos humanos y acompañantes de las víctimas en las mesas de diálogo con la Secretaría de Gobernación federal, su versión final no fue consensuada con las colectivas feministas del estado, que habían manifestado su interés en contribuir en su construcción. Este acto unilateral es una muestra de autoritarismo, restando legitimidad a un documento que debía garantizar el derecho a la protesta y la seguridad de quienes ejercen su derecho a la manifestación.
Disculpa institucional sin víctimas ni audiencia
Como parte del cumplimiento de la Recomendación 272/2024, el Secretario de Seguridad Pública del Estado y el Presidente Municipal de Zacatecas ofrecieron una disculpa pública a través de un video institucional. Consideramos que esta forma de disculpa es insuficiente y no responde a los estándares internacionales en materia de derechos humanos, pues se realizó sin la presencia de las víctimas, sin su voz y sin el reconocimiento directo del daño que sufrieron. Una disculpa pública debe ser un acto de memoria colectiva e histórica, en el que las voces de quienes fueron agraviadas sean escuchadas al más alto nivel. Además, el objetivo de una disculpa pública es que en la memoria colectiva quede constancia de que hubo una violación a los derechos humanos de las mujeres y que eso es social, política y éticamente reprobable. Lo sucedido en Zacatecas en 2024 no puede ser reducido a una simple formalidad protocolaria, sino que debe ser un paso real hacia la justicia y la reparación del daño.
Cabe destacar que la comunicación que las víctimas y su acompañamiento tuvieron con los mecanismos de derechos humanos de la ONU, tales como los Mandatos del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas; del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias; del Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; de la Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; de la Relatora Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación; y de la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, rindió efectos, pues en el mes de octubre enviaron un apercibimiento al gobierno de México solicitando un informe y exigiendo que los hechos del 8 de marzo de 2024 no se repitieran. Esta acción representa un paso importante en la denuncia internacional de estos hechos y refuerza la exigencia de justicia y reparación.
Exigen por lo ranto, a las autoridades del estado de Zacatecas que se realicen las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento cabal de la Medida Correctiva 33 de la Alerta de Género por Feminicidio, así como de la Recomendación 272/2024, con un enfoque de justicia y respeto hacia las víctimas.
Nos mantenemos firmes en la exigencia de un proceso de capacitación adecuado, de la construcción de protocolos de seguridad con una perspectiva de derechos humanos y de la garantía de que la memoria de estos hechos no será borrada ni minimizada. Seguiremos vigilantes y exigiremos justicia hasta que la reparación del daño sea integral y efectiva, expresaron.