Por Andrés Vera Díaz
Con dos nuevas leyes de relevancia estratégica: la Ley para la Estabilización y Balance Financiero de los Municipios del Estado de Zacatecas y la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Zacatecas, el paquete económico 2025 para el Estado de Zacatecas consolida finanzas sólidas.
Ricardo Olivares, secretario de Finanzas, se ha destacado por ordenar el ingreso y gasto, sobre todo bajo la política del no endeudamiento, cuestión que ha sacrificado las arcas locales hasta 2037 con el pago de la deuda adquirido en demasía por el impresentable Miguel Alonso Reyes.
La renovación de la política financiera, consagrada con la Ley Antiquebranto ata las manos a futuros gobiernos en la pretensión de contratar empréstitos para paliar quien sabe que. Ya lo hemos comentado en este espacio, como la negativa a la federalización de la nómina en tiempos de Alonso se debía a la discrecionalidad para el uso de los recursos provenientes de la Federación, de ahí que al final, de forma pública se ignora el destino de los cientos de millones de pesos que el «gobierno más priista» en esos entonces, recibía de la tesorería nacional, pero a pesar de su radicación, tuvieron que endeudar a Zacatecas por más de treinta años, sí, más de tres décadas para pagar la nómina educativa. Pero ellos sabían gobernar.
Retornando al PE2025, si bien el decremento se asienta, sobre todo en el sector salud, deriva de la incorporación al sistema IMSS-Bienestar. Recordemos que con el objetivo de consolidar la federalización de los recursos de salud del IMSS-Bienestar en México, el 3 de enero el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto del Congreso Mexicano mediante el cual se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las leyes de Coordinación Fiscal y General de Salud en dicha materia.
Con estas modificaciones, aprobadas por el Senado y después por la Cámara de Diputados en diciembre de 2023 y que entraron en vigor el 4 de enero de 2024, el IMSS-Bienestar podrá concentrar los recursos de salud que hoy manejan las entidades federativas que han suscrito un convenio de coordinación con dicho Organismo Público Descentralizado (23 más la Ciudad de México), mismos que en el ejercicio presupuestal actual (2024) ascienden a más de 128.000 millones de pesos.
Los convenios para la transferencia de recursos federales de los Estados al IMSS-Bienestar se refieren básicamente a dos rubros: el Fideicomiso del Fondo de Salud para el Bienestar (FONSABI, constituido a través de reformas a la Ley General de Salud en 2019) y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA). Ambos fondos, que ahora serán administrados por el IMSS-Bienestar, están destinados a brindar atención médica y fármacos sin costo a la población carente de seguridad social.
Es aquí, donde Zacatecas, aparentemente presenta la reducción más significativa en su presupuesto, pero en términos nominales no significa menor recurso, sino que será desde la Federación como se apliquen.
Ahora, en el FAIS, otro componente del ramo 33, también se observa una reducción también virtualmente significativa. Dicho fondo que financia obras y acciones sociales básicas para comunidades en situación de pobreza extrema y rezago social, como son: Agua potable, alcantarillado, drenaje, letrinas, urbanización, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica del sector educativo, mejoramiento de vivienda e infraestructura básica del sector salud.
Ahora, se entendería que por ser Zacatecas una de las entidades de mayor pobreza en términos nominales, el FAIS debería incrementarse, sin embargo, la estimación y cálculo que realiza la Secretaría de Hacienda, proviene de la aportación informativa que realizan tanto el Coneval (uno de los organismos autónomos desaparecidos) y el INEGI en cuánto a la reducción de la pobreza en las entidades federativas.
En 2023, el Coneval dio a conocer que la pobreza en Zacatecas disminuyó al pasar de 45.8 por ciento de la población en esa situación en 2020 a 44.2 por ciento en 2022; sin embargo, la pobreza extrema aumentó de 3.9 a 5.1 por ciento y 7 de cada 10 personas tiene al menos una carencia social. Entonces, parecería que el reflejo en la disminución del FAIS para 2025 es consecuencia, pero técnicamente no cuadra si existe incremento en la pobreza extrema.
La inconsistencia en relación a este fondo específico es el punto toral, porque la valoración de la SHCP debiera ser en todo caso, público en su planteamiento. Ahora, lo que pudiera considerare es la reducción de la pobreza laboral en Zacatecas durante el tercer trimestre 2024.
Y es que entre el segundo y el tercer trimestre del 2024, Zacatecas fue la entidad que logró la mayor disminución del indicador de Pobreza Laboral, término que se aplica a la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria.
Según el informe publicado ayer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Pobreza Laboral se redujo en 5.4%, para quedar en un 41.8% de la población de Zacatecas; sin embargo, este factor no tiene vinculación directa con el FAIS.
Sin embargo, en el PE2025 destacan puntos relevantes como son el incremento de las aportaciones estatales a la Universidad Autónoma de Zacatecas por el orden de los 765 millones de pesos, con un esquema de saneamiento del pago del ISR con posibilidad de hasta los 300 millones; así como el incremento del gasto estatal en un 17%. También, el incremento del 4% en la inversión pública.
Además, un fondo por 75 millones de pesos para Seguridad Pública Municipal, y hasta 100 millones de pesos para el Fondo de Recuperación Financiera de los Municipios para el saneamiento de las arcas y la modernización institucional.
Así pues, nominalmente, si existe un incremento del presupuesto respecto del año anterior por el monto de 1405.6 millones de pesos, distribuidos y etiquetados conforme a los requerimientos más apremiantes, pero además, los compromisos hechos por la Presidenta Sheinbaum para un hospital de tercer nivel, el compromiso del establecimiento de un convenio que asegure en tiempo y forma la nómina magisterial, la implementación de una planta receptora de semillas y la posibilidad de Milpillas y una nueva autopista a Aguascalientes, tienen la capacidad en intención de impulsar el flujo económico.
Esperemos que así sea y no se caiga en una procrastinación por animadversiones políticas, y no me refiero siquiera a la oposición de papel.