Zacatecas, Zac.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe). Estos muestran el comportamiento del mercado laboral sobre la población económicamente activa (pea), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación durante el trimestre julio-septiembre de 2024 en el estado de Zacatecas.
En el tercer trimestre de 2024, la pea de Zacatecas —es decir, la población que la semana anterior a la entrevista se encontraba ocupada o desocupada— fue de 707 595 personas. Lo anterior significa 3 244 personas menos que en el mismo periodo del año anterior. Según sexo, la pea masculina fue de 437 128: el decremento fue de 2 466 hombres. La pea femenina fue de 270 467, a saber, 778 mujeres menos que en el tercer trimestre de 2023.
En el tercer trimestre de 2024, la tasa de participación económica fue de 57.4 % de la población en edad para trabajar. La cifra fue menor en 0.6 de punto porcentual a la del tercer trimestre de 2023.
La tasa de participación económica masculina fue de 76.3 %, cifra menor en 0.2 de punto porcentual. La tasa femenina fue de 41 %, cifra inferior en 0.6 de punto porcentual a la del mismo trimestre del año anterior.
En el tercer trimestre de 2024, la población ocupada —quienes trabajaron en la semana anterior a la entrevista o quienes no trabajaron esa semana, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan— representó 97.4 % de la pea.
La población desocupada —la que no contaba con trabajo, pero buscó uno en el último mes— fue de 2.6 % de la pea. Al distinguir según sexo, para los hombres, 98.1 % de la pea se mantuvo ocupado y 1.9 %, desocupado. De la pea femenina, 96.4 % se mantuvo con una ocupación y 3.6 % no tuvo una.
La población no económicamente activa (pnea) fue de 524 209 personas (42.6 % de la población de 15 años y más de edad), es decir, 8 416 más que en el tercer trimestre de 2023. En su clasificación según sexo, la pnea de los hombres se ubicó en 135 649 (23.7 %), 665 personas más respecto al mismo periodo del año anterior. La de las mujeres fue de 388 560 (59 %), lo que representó un incremento de 7 751 personas en el mismo periodo.
En el tercer trimestre de 2024, la pnea disponible para trabajar —es decir, quienes no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran— fue de 54 087 personas, lo que representó 10.3 % de la pnea.
La pnea masculina disponible para trabajar fue de 15 760, que equivalió a 11.6 % de la pnea de hombres. En contraste, la pnea femenina disponible para trabajar fue de 38 327, cifra que representó 9.9 % de la pnea de mujeres.
Entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, la pnea disponible para trabajar aumentó en 2 607 personas, mientras que la pnea no disponible para trabajar lo hizo en 5 809. Para los hombres, la pnea disponible aumentó en 951 personas, mientras que la no disponible disminuyó en 286. Para las mujeres, la pnea disponible aumentó en 1 656 personas y la pnea no disponible creció en 6 095.
En el tercer trimestre de 2024, la población ocupada en Zacatecas fue de 689 533, cifra inferior en 4 542 personas a la del tercer trimestre de 2023. La población masculina ocupada fue de 428 712, lo que se tradujo en 1 018 hombres menos. La población femenina fue de 260 821, lo que significó 3 524 mujeres menos en el mismo periodo de comparación.
En el tercer trimestre de 2024, la distribución según posición en la ocupación indica que las y los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 67.2 % del total de la población ocupada en Zacatecas. Las y los trabajadores por cuenta propia representaron
21.1 por ciento. Entre el tercer trimestre de 2023 y el de 2024, los anteriores fueron los dos grupos ocupacionales más relevantes. En términos absolutos, el primero registro un incremento de 22 696 personas y el segundo, un decremento de 9 654, respectivamente.
Durante el tercer trimestre de 2024, los porcentajes de las y los trabajadores subordinados y remunerados según sexo fueron de 66 en hombres y de 69.1 en mujeres: en términos absolutos, ambos casos registraron incrementos de 17 797 y de 4 899 personas, con respecto al mismo trimestre del año anterior, respectivamente. Por su parte, las y los trabajadores por cuenta propia representaron 22.8 % del total de hombres ocupados y 18.4 % de las mujeres. Lo anterior representó en ambos casos, un decremento de 3 146 hombres y 6 508 mujeres, entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024.