Zacatecas, Zac.- Con la apertura del Sexto Periodo Extraordinario de Sesiones, la LXIV Legislatura con presencia de 23 de 30 diputad@s, presentó el dictamen «proyecto» que reforma la Ley vigente del la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac).
Podría ser puesta al pleno para su discusión y votación esta misma semana, según diputados dieron a conocer a este medio.
Previamente, un contingente del Sindicato Independiente de Trabajadores de Telesecundaria del Estado de Zacatecas (SITTEZ) marcharon en protesta a la reforma, pues rechazan que el cálculo de las pensiones se realice en Unidad de Medida y Actualización (UMA) y no en salarios mínimos, ya que argumentan que disminuye 50 por ciento algunas de las prestaciones. Además, se oponen al incremento de cuotas y el gravamen al aguinaldo.
Una comisión atendió a los manifestantes tras la puesta en marcha del periodo extraordinario, ahí, la diputada comentó a los inconformes que el dictamen era aún una propuesta, por lo que permitieron se deshagora la sesión sin contratiempos.
En ésta, Cerrillo Ortiz, presidenta de la Comisión de la Función Pública y Planeación Democrática del Desarrollo, argumentó en tribuna que el dictamen es producto del análisis de dos iniciativas presentadas ante el Poder Legislativo, y el informe de trabajo derivado de las sesiones de la Comisión Especial de Atención y Seguimiento a la Crisis Financiera del ISSSTEZAC y de Parlamento Abierto, donde concurrieron los ciudadanos diputados integrantes de la LXIV Legislatura del Estado, Secretaria de Finanzas, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas, la Auditoría Superior del Estado, Sindicatos, organismos consultores como INDETEC, y ciudadanía en general.
En el documento del dictamen aprobado hace tres días por dichas comisiones, se establece que uno de los principales problemas a los que se enfrenta el ejercicio de los derechos de los derechohabientes como para la realización de estudios, es la falta de información confiable y actualizada, al no haber una práctica permanente de informar sobre la situación que guarda el ISSSTEZAC dada su carencia de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y de participación ciudadana por lagunas en la Ley estatal.
Si partimos del convencimiento de que “no hay reformas perfectas sino reformas posibles” en donde se deben de contemplar las restricciones legales (de acuerdo a la legislación vigente al momento de realizar las modificaciones al esquema), restricciones económicas (que afectan directamente el ingreso disponible de los trabajadores) y restricciones fiscales (limitados recursos fiscales que pueden hacer frente al pasivo pensionario), nos resta incursionar en un profundo ejercicio de autocrítica -institucional, de los beneficiarios y gubernamental- que dé muestra de voluntad política para encontrar soluciones de largo plazo, que nos encamine en la senda de un sistema de pensiones que se caracterice por la solidaridad, la suficiencia y la sostenibilidad, se lle en el documento.
En los artículos Transitorios de la reforma a la Ley del ISSSTEZAC realizada en el año 2015 por esta Legislatura del Estado, se dispusieron medidas para garantizar la reestructuración y simplificación administrativa de la Entidad, así como para la desincorporación de su área comercial, dados los altos costos de operación que afectan al Fideicomiso Fondo de Pensiones como a la institución en lo general.
A cinco años de esta reforma, el Instituto: ha crecido sin planeación y sin justificación real. Se han creado unidades administrativas innecesarias y se ha generado duplicidad de funciones. Ha crecido desproporcionadamente el número de trabajadores del Instituto.
Además, exhibe el documento, que existen grandes adeudos del Gobierno del Estado a ISSSTEZAC. Las cuotas y aportaciones son insuficientes para cubrir los egresos del Instituto.
Ante esta problemática, se han realizado las siguientes recomendaciones: Revisar la nómina y plantilla de servidores del Instituto. Disminuir en un 35% el gasto operativo del Instituto. Aumentar al doble las cuotas y aportaciones (cuotas: del 6% del salario según lo dispuesto en la ley de 1986 al 12%; aportaciones: del 12 al 24%).
Para dar cumplimento a esta última disposición, se han realizado cabalmente todos los procedimientos administrativos que conducen a la meta: en este año 2020, las cuotas y aportaciones ya alcanzaron el
doble. En la actualidad, cada quincena los trabajadores cotizantes reciben su descuento del 12% del total de sus percepciones por concepto de cuotas al ISSSTEZAC, que por ley deben enterarse al Instituto a más tardar 10 días hábiles después de realizado el descuento. De la misma manera, la parte patronal tiene la obligación de contribuir con un 24% por concepto de aportaciones.
Sin embargo, hay evidencia de que ni las cuotas retenidas al trabajador, ni las aportaciones patronales son enteradas en tiempo y forma al Instituto, según consta en la página de transparencia del propio ISSSTEZAC donde puede notarse la diferencia entre las cantidades devengadas y las recaudadas en el rubro «cuotas y aportaciones», por ejemplo en 2015 la cantidad devengada por cuotas y aportaciones estaba estimada en 527, 840 113 pesos pero la cantidad recaudada fue de 374, 930 960 pesos; en 2016 la cantidad devengada fue de 765, 496, 146 pesos y la recaudada, de 592, 550, 853 pesos.
Esta situación se prolonga hasta 2019. Además, es del conocimiento público la histórica y millonaria deuda del COBAEZ al Instituto, que, por cierto, no es generada por falta de cotización de los trabajadores, y que a la fecha no ha sido saldada, en tanto que el proceso de dación en pago de un terreno al Instituto, no ha concluido. Es decir, los trabajadores ya han realizado su colaboración para el rescate del Instituto que la reforma de 2015 exigió, no así la parte patronal.
Además, califica el documento como de muy importante que la más reciente auditoría coincide que la venta indiscriminada de bienes, no resuelve el problema, sólo lo pospone.
Así pues, las Diputadas integrantes de la Comisión de la Función Pública y Planeación someterán a la consideración del Pleno, el presente dictamen: (a partir de la página 66 en adelante).