Por Ramón Vera Salvo
Excepto algunas voces (me permito decir irracionales cargadas de fanatismo ideológico), la Reforma Judicial tiene un muy amplio consenso. La Justicia en el país es una de las deudas más grandes que tiene el estado con la ciudadanía. No sólo es parcial (favorecedora de los que tienen poder y/o dinero), sino que nada más alejado del mandato de ser expedita. Tanto en el terreno de lo penal, como en lo Administrativo y Fiscal, los juicios pueden tardar muchos años en resolverse, mientras los afectados sufren las consecuencias.
El tema no se constriñe a lo estrictamente operativo. Tenemos una legislación que favorece que los procesos, mediante todo tipo de actos jurídicos y triquiñuelas permiten el alargamiento de los juicios. Vale la pena recordar que, hasta donde yo sé, no hay propuestas para reformar las leyes de la materia que sirvan para hacer más ágiles los procesos judiciales y sobre todo que impartan de verdad justicia y eviten que los juicios se puedan extender por muchos años.
Este es un tema en el que habrá que pensar, porque una reforma que en lo esencial está diseñada para elegir a los jueces, magistrados y ministros mediante el voto popular, queda muy corta y no cumpliría con el propósito fundamental: impartir justicia pronta y expedita, evitando las resoluciones emanadas de presiones políticas o económicas.
En particular, respecto de la reforma propuesta y en relación con la elección de los jueces, magistrados y ministros, tengo algunas preguntas:
- Se establece en la propuesta que los candidatos serán propuestos por el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Me pregunto ¿en qué se diferencia este procedimiento del actual?
- Actualmente, para el caso de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el presidente propone candidatos que deben ser aprobados por las dos terceras partes del senado. Es decir, es finalmente el ejecutivo quien los designa de una u otra manera.Para el caso de los magistrados y magistradas de circuito, así como las juezas y jueces de Distrito son nombrados por el Consejo de la Judicatura (léase Poder Judicial)
- Los magistrados Electorales, tanto de la sala superior como de las salas regionales son elegidos por el voto de las dos terceras partes del senado a propuesta de la Suprema Corte. Como se puede observar, la única diferencia, está en que ahora se elegirían por el voto popular. Sin embargo, quienes proponen a los candidatos son los mismos que ahora son los que eligen. En qué se diferencia una cosa de otra. Permanecerán los mismos vicios que se quieren combatir: la injerencia del ejecutivo, de los partidos políticos (cuotas para cada partido) y del poder económico que actúa a través de los partidos y de los intereses de quienes detentan actualmente el poder judicial.
- Señala la propuesta que no podrán hacer proselitismo del voto, Que habrá tiempos en radio y televisión me supongo, para que los candidatos expongan sus ideas. Me pregunto ¿de verdad piensan que la ciudadanía verá y escuchará lo que dicen cientos de candidatos en todo el país? Eso es una ilusión totalmente ajena a la realidad.
- Si en una elección tan importante y competida como la que acabamos de pasar, votó el 60% del padrón, con toda la profusa parafernalia propagandística, me pregunto ¿cuánta gente irá a votar para elegir a ministros, magistrados y jueces? Aventuro un dato: pienso que no pasará del 20%. ¿Será suficiente para legitimarlos?
Propongo: formar un amplio y plural Consejo Ciudadano que sea el que reciba las propuestas de candidaturas y defina quiénes cumplen con los requisitos necesarios para los cargos. Es Consejo formado por Académicos de las distintas universidades, profesionales del ramo, organizaciones sociales y ciudadanos de a pie. Esto en verdad permitiría sacar a los partidos y sus particulares intereses del proceso, así como a los intereses económicos. Me dirán que se abriría la puerta al crimen organizado para definir candidatos. Pregunto: ¿algún proceso esta exento de ese riesgo, dada la penetración social que ha alcanzado el crimen organizado?
Pienso que ería un proceso mucho más democrático y que de verdad abriría la posibilidad de un poder independiente y que permitiría una participación ciudadana más activa y atraería muchos más votantes al proceso.