Por Bennelly J. Hernández Ruedas
Ya fue entregado en la Cámara de Diputados, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el 2024, el cual estima más de los 9 billones de pesos; cifra histórica que, tan solo en un comparativo con lo aprobado para el año en curso, presenta un crecimiento superior al 4.3 por ciento, en términos reales.
Fue la semana pasada que el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, puntualizó en el recinto de San Lázaro, la planeación financiera que establece el Paquete Económico para el próximo ejercicio fiscal; el último a cargo de nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, estructurado para garantizar una transición ordenada y la consolidación de un estado de bienestar.
Y es que, si en algo ha apostado este gobierno es, la continuidad de una política económica equilibrada y ordenada; evitando el crecimiento de deuda pública, pero con la suficiencia presupuestal para seguir trabajando en políticas públicas que favorezcan a las y los mexicanos por igual.
Por destacar algunos datos, en el PPEF se valora un gasto social por el orden de los 727 mil millones de pesos; mientras que, en gastos de inversión física, para obras prioritarias, es por alrededor de los 890 mil millones de pesos.
El monto asignado para salud en su clasificación funcional, es de 962 mil millones de pesos; 5.8 por ciento más de lo aprobado en 2023. Además, por primera vez, se estableció presupuesto para el IMSS- Bienestar; por el orden de 129 mil millones de pesos, con el objetivo de fortalecer de manera significativa el sistema de salud del país, al contar con una mejor atención, instalaciones y especialistas.
En este sentido, podemos decir que el proyecto permanece alineado a los objetivos sexenales del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024; tales como, abatir los rezagos sociales; impulsar y ampliar los programas de bienestar; garantizar el acceso a empleos dignos y bien remunerados.
Promover la creación y seguimiento de obras que generen la activación económica en diversas regiones del país; entre otros proyectos que ya se estarán concluyendo, para estimular la inversión física y la recuperación del poder adquisitivo del salario; así como favorecer otros rubros, en materia de salud, seguridad y educación, para la mejora sostenible de las condiciones de vida de las personas.
Todo ello, bajo los principios establecidos desde que inició esta administración; de austeridad, eficiencia y racionalidad en el gasto.
En términos generales, se estima que la economía mexicana logre un crecimiento real anual, de 2.5 a 3.5 puntos porcentuales; lo cual está sustentado en la fortaleza de factores domésticos como el consumo y el empleo; en conjunto con los altos niveles de inversión pública y privada; así como la contención de la inflación y; el impulso de una política en materia laboral y a favor del poder adquisitivo.
Es importante, considerando que, el comportamiento balanceado y ajustable a la planificación económica del país, incentiva a los inversionistas extranjeros a ver en México, un país sólido y seguro para trabajar, desarrollar y producir.
La iniciativa del PPEF 2024, se turnó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para su evaluación y dictamen; que se prevé pueda ser en el mes de octubre. La Cámara de Diputados tiene como plazo hasta el 15 de noviembre para su discusión y aprobación.
Correo Electrónico: bennelly.hernandez@diputados.gob.mx
X y Facebook: Bennelly Hernández