D.F, Mex.- Padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa viajaron a Ginebra, Suiza, donde participarán en el marco de la evaluación de México ante el Comité contra Desapariciones Forzadas de la ONU.
Hilda Legideño Vargas, mamá de Jorge Antonio Tizapa Legideño, y Bernabé Abraham Gaspar, papá de Adán Abrajam de la Cruz, estarán acompañados por personal del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, para exponer el caso de los 43 normalistas desaparecidos.
Minutos antes de partir, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, los padres señalaron quepedirán a la instancia internacional que exija al gobierno de México seguir con las investigaciones en torno al caso, que se castigue a los responsables y que haya justicia en el caso de sus hijos.
«Nuestro gobierno no nos ha dado ningún informe, por eso vamos a las Naciones Unidas» dijo Bernabé.
«Queremos justicia queremos la verdad y vamos a exigir que nos devuelvan a nuestros hijos», señaló Hilda.
El 2 y 3 de febrero próximos, en el marco del octavo periodo de sesiones del Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas, el Estado mexicano sustentará ante un comité de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, su primer informe sobre la implementación de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
Los padres participarán en una audiencia con el Comité, que destina un espacio de diálogo con las organizaciones no gubernamentales.
El Comité contra desapariciones forzadas está integrado por 10 expertos independientes en derechos humanos de distintas nacionalidades, quienes monitorean la implementación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
México es uno de los 44 Estados que han ratificado la Convención y por tanto está obligado a presentar un informe para revisión del Comité.
Al respecto, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Procuraduría General de la República (PGR), emitieron un comunicado conjunto en el que señalaron que el examen se basará en el informe que México presentó en abril de 2014 y en una lista previa de cuestiones remitida por el comité a nuestro país y a la cual se dio respuesta en enero del presente año.
El informe de México y la respuesta a la lista de cuestiones del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, fue elaborado con los insumos de 12 instituciones del gobierno federal, así como del Poder Legislativo, el Poder Judicial y la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).