Iguala, Mex.- Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa comenzaron la búsqueda ciudadana de los jóvenes desaparecidos y como punto de inicio eligieron la ciudad de Iguala, donde se cometió la agresión en contra de los jóvenes.
“Ya queremos irnos al monte, para buscar a mi muchacho”, dijo uno de los padres de los 43 estudiantes, quienes sufrieron una agresión por policías de Iguala y Cocula el pasado 26 de septiembre y desde entonces se desconoce su paradero.
Los padres llevaban cobijas, sarapes, machetes, lámparas, botas para la montaña. Otros cargaban agua, totopos (tortilla seca), comida enlatada; otros más radios de onda corta para comunicarse.
También los acompañan la Policía Comunitaria de Temalacatzingo y Olinalá, quienes llegaron armados a Ayotzinapa, así como estudiantes de la UNAM, del colectivo Marabunta, que llevan equipo de alpinismo, así como una ambulancia de la CNDH.
Vidulfo Rosales, abogado de Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinolla, explicó que en Iguala se reunirán con los grupos de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (Crac) para determinar los puntos de inicio de la búsqueda que por seguridad no serán revelados.
“Ahí se desarrollará el mecanismo operativo para hacer la búsqueda y qué tipo de acompañamiento vamos a dar en varios puntos de Iguala, no sólo es ir a un lugar y regresar, la búsqueda comprende mínimo ocho días”, comentó.
Felipe de la Cruz, vocero de los padres de los normalistas desaparecidos, dijo que no tienen miedo de subir a la sierra norte del Estado, una zona dominada por los grupos criminales.
Además, denunció que ha recibido amenazas por medio de “mantas” de que no suban a la sierra.
“Nos han prevenido por Internet que hay mantas con amenazas, que si vamos están dispuestos a matar a la gente que vaya con nosotros, no sabemos dónde las han puesto. Puede ser verdad o mentira, pero hay que prevenir”, dijo.
Comentó que el que el Ejército abra los cuarteles militares no es un favor de las fuerzas castrenses, sino una exigencia de los padres de los desaparecidos.
Investigar a militares
Los padres de los normalistas desaparecidos insisten en que deben ser investigados los militares de Guerrero, no obstante que las fuerzas castrenses han decidido abrir los cuarteles militares en la entidad por lo sucedido en Iguala.
El vocero de los padres de los 42 estudiantes normalistas desaparecidos, Felipe de la Cruz, reprochó que la autoridad federal pretenda ocultar información de la participación de efectivos militares en los hechos violentos del 26 y 27 de septiembre.
“Queremos que sepa la sociedad de la protección del Gobierno Federal hacia los militares, no entendemos por qué, ni cuál sea la verdadera intención, pero nosotros vamos a seguir insistiendo de que se abra una investigación en contra de ellos (los militares)”, dijo el vocero de los padres de familia.
El representante de los familiares, De La Cruz, señaló que desde el principio de las indagatorias por los crímenes y desapariciones en el caso Iguala, pidieron que se abriera una línea de investigación hacia el Ejército mexicano.
También recriminó que se pretenda Asimismo, engañar a la ciudadanía con discursos falsos sobre que el movimiento ha perdonado, lo que calificó como una mentira y que en ese sentido no hay ninguna declaración de los compañeros alumnos normalistas.
Reiteró que la exigencia desde el primer momento de aquella tragedia fue que se abriera las investigaciones contra los militares, y el martes fue el reclamo en la mesa con el Gobierno Federal.
Felipe de la Cruz contó que en la reunión con el Gobierno Federal, tardaron dos o tres horas, hablando de la situación de los militares ya que el pasado lunes que fueron al cuartel del 27 Batallón de Infantería, es para que se entienda de qué debe haber una investigación en contra de ellos, remarcó.
ONG’s deben acompañar a padres a los cuarteles
MÉXICO, D.F.- El secretario de la Comisión de Defensa Nacional e integrante de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional del Congreso, Alejandro Encinas Rodríguez, dijo que la posible visita a los cuarteles de Guerrero, por parte de los padres de los estudiantes de Ayotiznapa, desaparecidos en septiembre, va a ayudar a dar certeza de si existen o no crematorios en su interior.
Señaló que espera que la visita de los padres de familia de Ayotzonapa se lleve a cabo con acompañamiento de ONG’s u organizaciones internacionales de derechos humanos, de manera que se dé certeza a las investigaciones que se llevan a cabo.
Decidir por quienes irían acompañados es un asunto que compete a los padres de familia; ellos decidirán (si asisten) representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos, la CNDH, los peritos argentinos.
Encinas señaló que el retraso en adoptar la decisión de abrir los cuarteles a la observación de los padres de familia de los normalistas desaparecidos, generó desconfianza y deterioro la imagen de las fuerzas armadas.
Transparencia del Ejército
El presidente de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, Fernando Yunes Márquez (PAN), saludó la decisión de la Sedena de abrir los cuarteles en Guerrero, a fin de que los familiares de los normalistas desaparecidos en Iguala despejen sus dudas sobre la localización de los jóvenes.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Angélica de la Peña Gómez, a su vez, dijo que esa decisión del alto mando de la Sedena, hace posible que haya cambios en cómo trabaja el Ejército.
El panista Yunes Márquez dijo que la decisión del alto mando de las fuerzas armadas es valiente, y ello habla de transparencia y apertura por parte del Ejército con la sociedad civil.
La decisión reporta que el Ejército no esconde, al contrario se abre a los ciudadanos, dijo Fernando Yunes.