Zacatecas, Zac.- Al hacer la declaratoria inaugural del II Seminario de Universitarios por el Desarrollo “La otra Toma de Zacatecas: Un siglo después”, el Coordinador de Investigación y Posgrado, Hans Hiram Pacheco García, señaló que éste será un evento exitoso por abordar temas actuales a cargo de reconocidos universitarios.
En el evento –convocado por la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo (UAED), conjuntamente con la Red Estatal de Universitarios por una nueva Estrategia de Desarrollo–, el funcionario, con la representación del Rector Armando Silva Cháirez, comentó que de conformidad con el artículo 25 de la Constitución Política Federal, “el Estado tiene la rectoría del desarrolla nacional, para garantizar que sea integral y sustentable”.
Agregó que dicha conducción se ve fortalecida con la visión y el trabajo de distintas organizaciones, además de académicos que, con el resultado de sus investigaciones, se suman a lograr mejores alternativas de progreso para los pueblos y sus comunidades.
“Hoy más que nunca debemos trabajar desde las universidades y desde los gobiernos para que las y los estudiantes, sean ubicados como un sector privilegiado en la Educación, Con tal fin, se debe profundizar en una análisis de sus problemas y luchar en la consolidación de las condiciones idóneas para su pleno desarrollo”.
De igual manera, Pacheco García externó una felicitación al Director de la UAED, Rodolfo García Zamora, y a sus colaboradores por la atinada propuesta del seminario, del cual habrán de generarse propuestas efectivas para el desarrollo de nuestro Estado.
Por su parte, García Zamora al dar la bienvenida a los participantes y ponentes indicó que para finales de enero se tendrán los tres libros resultado de las propuestas vertidas en el seminario, producto de años de trabajo. De igual modo, aseguró que este evento no solo es importante para la UAZ y para las instituciones de educación superior, sino que define la colaboración permanente con los sectores sociales, y en n este contexto dijo: “La academia tiene que cumplir con su función”.
“Dominio agroalimentario y lucha por el poder”
Posterior a la inauguración, Blanca Rubio Vega, académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentó su ponencia titulada “Dominio agroalimentario y lucha por el poder”, como parte de su libro “El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos”
Durante su exposición la integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II abordó el dominio agroalimentario de Estados Unidos y analizó el papel que juegan los alimentos en la lucha por la hegemonía mundial.
Señaló que después de la Segunda Guerra Mundial el vecino país del norte consolida su poder alimentario y se maneja la “paradoja de los excedentes” con el fin de colocar en el mundo sus productos a precios redituables. En esta política expansionista –dijo– se trata de desarticular a los países autosuficientes.
De igual manera, abordó la crisis alimentaria de los años 70s, la cual –aseguró– es muy parecida a la crisis del 2008, en donde los mayores beneficiados son las empresas trasnacionales.
Indicó que hoy en día estamos en una etapa de transición, por lo que hay una fractura entre lo nuevo y se destruye lo viejo. “De 2000 al 2015 habrá un nuevo orden mundial y agroalimentario”. Los alimentos tienen un papel central en la lucha por la hegemonía, concluyó la conferenciante.
Posteriormente se continuó con los trabajos de las mesas; por la tarde de este mismo martes se programó el Panel 1 “Situación actual de la juventud y movimiento estudiantil: ciencia, organización y participación”, y a las 20:30 horas la inauguración de la exposición fotográfica y pictórica “Mirada retrospectiva” de Eduardo Román Quezada, en las instalaciones de Estudios del Desarrollo.
Para este miércoles, a las 10:00 horas, está contemplada la conferencia magistral “Ciclos y oscilaciones del pensamiento latinoamericano desde el manifiesto a su más reciente conversión”, a cargo de Carlos Mallorquin, docente investigador de la misma unidad académica.