CdMx.- La Presidenta de México celebró hoy el fin de la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en manos de la Ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández. Dijo que “es el fin de una era, de un Poder Judicial que servía a unos cuántos”.
El 5 de diciembre de 1994, Ernesto Zedillo presentó su Reforma Judicial al Congreso. Así nació el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), para supuestamente vigilar a los juzgadores. Todos los ministros fueron removidos y desde allí empezó una danza peligrosa entre los Poderes de la Unión: el Presidente en turno nominaba ministros; el Legislativo los aprobaba y entonces la Suprema Corte dependía directamente del poder presidencial. Eso terminó con la Reforma Judicial impulsada por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y efectuada por la actual Presidenta de México. Ahora los juzgadores son electos en voto directo.
Hoy sesiona la Suprema Corte. Se prevé que sea la última sesión de una Corte que sirvió al neoliberalismo. Se inició por Ernesto Zedillo y termina ahora, en unos días, después de la Reforma al Poder Judicial. ¿Cómo despide a usted esta Corte? ¿Cómo define estos 30 años de una Corte que sirvió a las élites?
A pregunta expresa de los medios durante la conferencia de prensa mañanera, la mandataria dijo que:
El fin de una era en el Poder Judicial, de nepotismo. Claro que hay sus excepciones, ¿verdad? Siempre, pero es el fin de una era, de un Poder Judicial que servía a unos cuántos, y que durante este periodo lo que demostró es que se reproducía a partir de amiguismos, nepotismos. Supuestamente era a través de una carrera judicial, pero si más de la mitad eran amigos, hermanos, primos, pues evidentemente no funcionaba esa carrera. Y ahora inicia una nueva era a partir del 1 de septiembre y va a ser mejor. De eso no tengo la menor duda.
–Aunque viene un periodo de discusión sobre la Reforma Electoral, que seguramente tocará estos temas, quisiera saber su opinión sobre los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES). Quienes operan actualmente estos órganos electorales locales conservan en sus estructuras a los funcionarios que dejaron Lorenzo Córdova y Edmundo Jacobo. El saneamiento nunca se inició a la salida de ambos. ¿Incorporarán los OPLES a la estructura federal? ¿Qué piensa?
Todo está a discusión. Se abre la discusión. Creo que la próxima semana van a tener, o esta misma, una reunión la Comisión con todos los grupos parlamentarios de los distintos partidos políticos. Se inicia un proceso de discusión y está abierto todo. Todo a discusión y a debate, y a partir de ahí se va a formar la propuesta.
Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum Pardo destacó que el objetivo de la Reforma Electoral es» que haya menos uso de recursos públicos, mayor transparencia y que la representación de las listas de plurinominales como está hoy cambie», pues «dicen que es la representación de las minorías, pero en realidad se volvió de los grupos al interior de los partidos políticos, que nadie los elige».
«Lo que nosotros buscamos es la democracia, que es la representación del pueblo, y se abre la discusión. En particular, sobre los OLPES ya que haya opinión y a partir de ahí se construye la propuesta», agregó.