Por Andrés Vera Díaz
Geovanna Bañuelos, la senadora petista pero reelecta bajo las siglas de Morena, podría encabezar la Mesa Directiva del Senado, abriendo la puerta de par en par a posicionarse como carta importante a la gubernatura de Zacatecas.
El proceso electivo para la renovación de la presidencia atrajo a muchas y muchos, desde la chihuahuense Andrea Chavez hasta la senadora oriunda de Sinaloa Imelda Castro Castro, actual vicepresidenta del Senado.
El actual presidente. Gerardo Fernández Noroña pretende la reelección, pero es poco probable que lo acompañe su bancada; además existe el antecedente de cuándo el hoy director del Issste, intentó hacer lo propio y no pudo lograrlo ante los movimientos de Ricardo Monreal.
En las esferas altas de la 4T -con los aliados incluidos- perfilan sus propios nombres pese a que Morena llevaría la preferencia, la posibilidad de que el Senado sea encabezado por PT o Verde, intenta limar asperezas que son muy evidentes.
El próximo año, a finales, se abre de nueva cuenta el proceso electoral 2027, en las que 17 entidades celebrarán elecciones locales, más la renovación de la Cámara Baja, coloca en el escenario un sentido de apertura, porque en Palacio Nacional no se puede dar el lujo de perder la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.
De hecho, lo ocurrido en Veracruz, sitio en dónde la gobernadora Nahle despreció al PT -caso idéntico al de Zacatecas-, prendió alarmas, pues el partido de la estrella se llevó 28 municipios; además, el rompimiento promovió el crecimiento de MC.
La propia Geovanna dijo al respecto del proceso en esa entidad que: «el triunfo en 28 municipios demuestra el crecimiento del Partido del Trabajo. Lamentó que no se concretara una alianza con Morena y el PVEM, a causa, dijo, de la soberbia de actores políticos.
El hecho se lo achacan directamente a Rocío, quien quiso imponer sus cuadros. El resultado, Morena perdió más de 500 mil votos y se enfrenta ahora a la preocupación de que ese esquema de exclusión, les dinamite para la renovación de diputaciones y senadurías.
Una encuesta de El Heraldo, posiciona a Morena como vencedor en 15 de los 17 estados, pero en conjunto con Verde y PT. En su página de Facebook, los guindas presumieron la misma, pero omitieron señalar que una posible alianza el PRIAN coloca la balanza muy equilibrada, por lo tanto requerirían del porcentaje que les puede aportar tanto el Verde como el PT.
Ahora, si bien dicha encuesta coloca al partido de Beto Anaya con una intención del 2%, lo real es que en el pasado proceso electoral local, dicho instituto político obtuvo más del 10 por ciento de los sufragios.
De forma unitaria, podrían capitalizar el descontento que existe alrededor del partido, pero no por las siglas en sí, sino por el desgaste del actual gobierno. Cualquier candidato identificado directamente con David promoverá un parteaguas que en caso de que el Verde también vaya sólo, dividir la elección en tercios o hasta cuartos.
Entonces, que Geovanna asuma la presidencia del Senado permite tener un foro mediático y político, de interlocución directa con la mismísima presidenta Sheinbaum, lo que generaría réditos inmediatos en caso de que el PT vaya sólo en Zacatecas, o hasta en alianza con Morena, lo que se decidirá ya en 2026.
Al respecto, el propio Anaya sostuvo una reunión con la presidenta en Palacio Nacional -confirman fuentes del PT y Morena nacional-, en la que personalmente, Sheinbaum expresó a Beto que el rompimiento en Veracruz no fue en beneficio del movimiento como tal, y eso no puede replicarse en más estados porque aunque el llamado a las elecciones federales pueda ser en unidad, al final, los estados se rompen y generan agujeros de gobernabilidad y frentes innecesarios. Bueno, para muestra un botón, Zacatecas es claro ejemplo.
Evidentemente, habrá quienes no quieran que Geovanna asuma dicha posición -en la lógica de quitar del camino a quien estorbe, medio incomode o mínimamente tenga posibilidades para la sucesión en el 27-, pero hay intereses muy superiores que en Palacio Nacional prefieren a las aspiraciones meramente personalistas.
¿La posición será un mensaje de reconciliación en caso de que se concrete?, en lo que se define, existe el antecedente de que la presidencia sería rotativa y hasta por cuota de género. El Verde impulsa a Jorge Carlos Ramírez Marín, un ex priista yucateco que se desempeñó como secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de 2012 a 2015 durante la presidencia de Enrique Peña Nieto.















